Redacción iAgua
Connecting Waterpeople
FLOVAC
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
MOLEAER
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Kamstrup
Hidroglobal
SCRATS
s::can Iberia Sistemas de Medición
Amiblu
ISMedioambiente
Consorcio de Aguas de Asturias
Minsait
Aqualia
KISTERS
Prefabricados Delta
TFS Grupo Amper
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
Grupo Mejoras
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
ESAMUR
Molecor
Vector Energy
CAF
ACCIONA
Lama Sistemas de Filtrado
NTT DATA
Agencia Vasca del Agua
AMPHOS 21
FENACORE
Asociación de Ciencias Ambientales
EPG Salinas
IRTA
Schneider Electric
Hach
Sacyr Agua
GS Inima Environment
MonoM by Grupo Álava
HRS Heat Exchangers
Confederación Hidrográfica del Segura
Fundación Botín
LABFERRER
RENOLIT ALKORPLAN
ADECAGUA
Almar Water Solutions
Fundación Biodiversidad
Hidroconta
Filtralite
Sivortex Sistemes Integrals
Barmatec
ADASA
Idrica
Fundación CONAMA
Aganova
ICEX España Exportación e Inversiones
AGENDA 21500
DATAKORUM
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Global Omnium
Rädlinger primus line GmbH
Saint Gobain PAM
TecnoConverting
J. Huesa Water Technology
Cajamar Innova
LACROIX
AGS Water Solutions
Xylem Water Solutions España
Baseform
Likitech
AECID
Ingeteam
IAPsolutions
Red Control
ONGAWA
Innovyze, an Autodesk company
TEDAGUA
Catalan Water Partnership
Smagua
TRANSWATER
Nuevo Regadío Forum 2024 (17-20 Jun)

Se encuentra usted aquí

La sembradora de ideas. La sequía, del problema de volúmenes al de cotas

Sobre el blog

Ignasi Servià Goixart
Consultor en temas estratégicos y territoriales relacionados con los regadíos. Secretario de la Comisión del Agua del COEA de Catalunya
  • sembradora ideas. sequía, problema volúmenes al cotas
  • sembradora ideas. sequía, problema volúmenes al cotas

En mi post del viernes compartía que este sábado se celebraba la segunda edición de la Sembradora de ideas. Esta edición se titulaba “Gota a Gota. Inteligencia y precisión en el regadío”. Os comparto el enlace a YouTube para que vosotros mismos podáis ver las presentaciones. En mi cuenta de Twitter podéis ver algunas de las ideas que destaqué.


Fig. 1. Un Llull con los ponentes y organizadores de la segunda edición de la sembradora.

Solo destacaré brevemente dos ideas. En la inauguración, Jesus Guerrero, concejal de Innovación y Transformación Digital del ayuntamiento de Monzón y portavoz del PAR en las Cortes de Aragón, ha anunciado que un grupo de empresas aragonesas y de ámbito nacional e internacional van a concurrir a los fondos europeos PERTE (Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica) para realizar una inversión en la zona oriental de la provincia de Huesca de 180 millones de euros. La noticia es que “esta inversión se va a materializar obtengan o no el PERTE”.

El número de empresas implicadas sería entre 10 y 15 y el proyecto a desarrollar tendría que ver con la “producción agroalimentaria, que tendría como base el hidrógeno verde, y utilizaría el transporte sostenible, energías renovables y ahondaría en la economía circular”.

La segunda idea es la intervención de Alberto Padilla, agricultor regante, (a partir de 4:41:25 del video). Hay una labor fundamental que no estamos haciendo, es comunicar a la sociedad lo que hacemos, y para eso hacen falta campañas de sensibilización publicitarias o lo que sea. Y sobre este aspecto en el sector agrícola hay muy poca voluntad. Nosotros en la comunidad de regantes hemos hecho una, queríamos hacer otra y hemos encontrado que quien tiene que poner la pasta no le parece bien. Y esto es fundamental. Porque si la sociedad no nos considera, no somos nadie.

Durante la pausa del café estuve comentando con algunos conocidos el actual episodio de sequía, y salió la noticia de la importante actuación a la que tenían que hacer frente la comunidad de regantes de Mequinenza debido a la perdida de cota del embalse.

He consultado la serie histórica de datos de cota y volumen del Embalse de Mequinenza en SAIH Ebro con serie desde febrero de 1997 a la actualidad. El mínimo histórico de toda la serie se registró el pasado 12/11/2022 con 95,13 metros. Esta cota está 26,42 m por debajo de la cota máxima registrada.


Fig. 2 Curva Embalse de Mequinenza: Volumen embalsado / cota del embalse con histórico de datos de SAIH Ebro.

El embalse de Rialb se puso en carga una vez se inició el funcionamiento del SAIH Ebro, por lo que la serie dispone de puntos con bajo volumen de reservas. Se puede apreciar como en la parte final de la curva, pequeños volúmenes suponen una perdida importante de cota.

La cota de agua varía entre la cota 430,09 y la cota 365,33, lo que representa una diferencia de cotas de 64,76 m. En el pasado mes de agosto estuvo por debajo de la cota 380, y actualmente se sitúa en la cota 384.


Fig. 3 Curva Embalse de Rialb: Volumen embalsado / cota del embalse con histórico de datos de SAIH Ebro.

Respecto al Embalse de Canelles decir que el intervalo de cotas en el embalse de Canelles se sitúa en 75,36 en los datos registrado en la serie, entre la cota 429,89 m y la 505,25, y que actualmente se sitúa en la cota 460,42 m. La cota más baja se registró en el mes de agosto del año 2006.


Fig. 4 Curva Embalse de Canelles: Volumen embalsado / cota del embalse con histórico de datos de SAIH Ebro.

En la siguiente figura represento el porcentaje de reservas, que representa el máximo diario, mínimo diario y valor promedio registrado en un mes de noviembre, y el valor mínimo del actual mes de noviembre. El embalse de Canelles todavía está lejos de la sequia del año 2006, pero tanto el embalse de Mequinenza como el de Rialb están en valores mínimos de sus series.


Fig. 5 Porcentajes de nivel de reservas medio, máximo y mínimo para todos los valores del mes de noviembre. Se incluye el mínimo de noviembre de 2.022

La pérdida de cota de agua en los embalses puede llevar asociado diferentes problemas:

1. Incremento de los costes de bombeo

El mes de junio compartí en un post el esquema de funcionamiento del Sistema Segarra-Garrigues.

  •  Cota del agua (m); Volumen Embalsado (hm3); funcionamiento hidráulico.
  •  Cota 430; 402,8 hm3; Funcionamiento por gravedad.
  •  Cota 423; 311,7 hm3; bombas en paralelo (hasta 40 m3/s)
  •  Cota 400; 101,5 hm3, bombas en serie (hasta 20 m3/s)
  •  Cota 377; 12 hm3; Nivel mínimo de bombeo.

Fig. 6 Esquema de la CR del Segarra-Garrigues

Como se puede comprobar, al reducirse la cota de Rialb se incrementan los costes de Explotación de la CR Segarra-Garrigues, e incluso depende la viabilidad del bombeo del Canal. Actualmente, estamos en cota 384, en verano se bajó de la cota 380, y hay que recordar que el límite de explotación del Segarra-Garrigues es la cota 377. El volumen almacenado en Rialb entre las cotas 377 y 380 solo son 5 hm3.

En este punto, y relacionado con el siguiente, también citaré las obras de emergencia de la CR del Pantano de Riudecanyes que se ejecutaron el pasado mes de agosto porque el descenso de la cota del embalse no permitía que se pudiera regar a través del canal superior, y estaba en juego la supervivencia de plantaciones.

2. Modificación de las infraestructuras de captación

Las cotas de captación en los embalses son variables a lo largo del año hidrológico, y esto supone que la instalación debe estar preparada para esta variabilidad de cota. En mayo 2013, las comisiones del agua del COIA de Catalunya y Aragón realizamos una visita conjunta para ver la obra de captación de la comunidad de regantes “margen derecha del río Guadalope”, embalse de Mequinenza.

El intervalo de cotas está acotado, habrá descensos que pueden provocar que dichas instalaciones dejen de funcionar.


Fig. 7 Estructura de captación de agua adaptada a cota variable del agua.

3. Calidad del agua

En la visita al embalse de Susqueda pude ver las torres de captación que permite realizar una captación del agua a diferentes niveles, para captar el agua que es de mayor calidad porque se realiza el abastecimiento al área metropolitana de Barcelona.

En situaciones de sequia hay problemas de cantidad de agua, pero a veces también aparecen problemas derivados de la calidad de agua.


Fig. 8 Torres de Captación en el embalse de Susqueda.

4. La continuidad de las masas de agua

Hace unos días compartí esta comparativa de imágenes Sentinel del embalse de Mequinenza, en la zona de la Isla Medinna. Como puede comprobarse, el descenso del nivel del agua puede llevar asociado que masas de agua no tengan continuidad, por lo que ya no son reservas de aguas.


Fig. 9 Comparación de la Isla Medinna en el embalse de Mequinenza. 

Suscríbete al newsletter

Newsletters temáticos que recibirás

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.