Redacción iAgua
Connecting Waterpeople
Asociación de Ciencias Ambientales
Fundación Biodiversidad
Confederación Hidrográfica del Segura
Innovyze, an Autodesk company
Idrica
Catalan Water Partnership
GS Inima Environment
Red Control
FLOVAC
Grupo Mejoras
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Fundación Botín
Sivortex Sistemes Integrals
Prefabricados Delta
TEDAGUA
ICEX España Exportación e Inversiones
Almar Water Solutions
J. Huesa Water Technology
Vector Energy
Minsait
Sacyr Agua
Fundación CONAMA
CAF
Hidroconta
Saint Gobain PAM
SCRATS
Aganova
Rädlinger primus line GmbH
ONGAWA
AMPHOS 21
IRTA
Barmatec
FENACORE
ADECAGUA
AGS Water Solutions
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
LACROIX
Molecor
Baseform
TecnoConverting
AGENDA 21500
LABFERRER
HRS Heat Exchangers
AECID
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Aqualia
Hach
Filtralite
Agencia Vasca del Agua
Schneider Electric
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Global Omnium
Amiblu
Kamstrup
Consorcio de Aguas de Asturias
ACCIONA
ISMedioambiente
EPG Salinas
Ingeteam
Xylem Water Solutions España
ESAMUR
Lama Sistemas de Filtrado
NTT DATA
KISTERS
TRANSWATER
RENOLIT ALKORPLAN
MonoM by Grupo Álava
Hidroglobal
Likitech
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
IAPsolutions
Smagua
DATAKORUM
Cajamar Innova
s::can Iberia Sistemas de Medición
ADASA
MOLEAER
Join Filtralite's Webinar [06/12]

Se encuentra usted aquí

¿Cómo podemos diseñar eficientemente nuestros entornos urbanos para crear espacio para el agua?

  • ¿Cómo podemos diseñar eficientemente nuestros entornos urbanos crear espacio agua?
    Polypipe IWMS fade: Permavoid es una balsa geocelular modular de alta resistencia.
  • Ante los crecientes desafíos de las ciudades, urge buscar soluciones. La naturaleza es el modelo en el que basarse a la hora de hacer un uso eficiente del agua en los centros urbanos, como ha demostrado la solución Permavoid en lugares como Ámsterdam.
Un contenido de:Michael Bates

Sobre la Entidad

Polypipe
La estrategia de Polypipe International respalda nuestra visión de ser el proveedor líder en soluciones sostenibles para la gestión del agua y el clima para el ambiente construido.

Publicado en:

Portada iAgua Magazine

Cada vez más personas viven y trabajan en ciudades, y los entornos urbanos crecen exponencialmente. Está claro que la expansión urbana está trayendo una profunda transformación social y un cambio ambiental para la vida en la tierra. Las ciudades también están a la vanguardia de nuestro cambiante clima, a medida que los fenómenos meteorológicos extremos se vuelven cada vez más comunes. En España y en toda Europa, las inundaciones, las sequías y las elevadas temperaturas se están combinando para crear una emergencia de salud pública, y se entiende cada vez más que ofrecer ciudades resilientes adaptadas a las necesidades del futuro debe ponerse de relieve en el buen diseño urbano.

Las ciudades resilientes promueven un desarrollo sostenible al adoptar los beneficios multifuncionales de la naturaleza por medio del concepto de infraestructura azul-verde. La infraestructura azul-verde es una red de características naturales, seminaturales y planificadas, que tienen por objetivo imitar el entorno previo al desarrollo para proporcionar beneficios ambientales, sociales y ecológicos. A pesar de los problemas conocidos de altas temperaturas y el estrés hídrico agudo, la adopción de una infraestructura azul-verde ha sido más lenta en España que en otros países europeos.

El desafío que enfrentan los diseñadores y los planificadores urbanos, es el de integrar los beneficios cada vez más conocidos de la naturaleza en las ciudades de una manera efectiva y que aproveche al máximo el espacio disponible.


Permavoid podium deck green roof RT: Cubierta verde de Permavoid.

Creando espacio para el agua

Cuando la lluvia cae sobre un paisaje natural, se sumerge en el suelo (se infiltra), se evapora, es absorbida por las plantas (se evapotranspira) y, finalmente, logra llegar a lagos y ríos. Los entornos urbanos hacen un uso extensivo de superficies duras impermeables que tienen una función práctica, pero sirven para interrumpir el ciclo natural del agua y aumentan las aguas pluviales de la superficie en nuestras ciudades hasta un 95% de precipitaciones. Restaurar este ciclo natural del agua es esencial si queremos reparar nuestra relación con el agua.

Los enfoques para reparar esta relación han sido diferentes en toda Europa. Algunas ciudades han impuesto requisitos a los desarrolladores para gestionar el agua de lluvia in situ, a menudo como condición previa para lograr el consentimiento de planificación. Esto generalmente se expresa como una tasa de aguas pluviales permisible in situ, a veces equivalente a zona no urbanizada, o como un volumen de aguas pluviales que será almacenado. Los sistemas de drenaje sostenibles poco se comprenden, y las cuencas de detención profunda (estanques) que requieren una considerable ocupación o grandes tanques subterráneos que requieren trabajos de ingeniería extensivos, en general han sido especificados como resultado. Las cuencas o tanques no siempre son apropiados en sitios urbanos donde el espacio está revalorizado y la excavación profunda es costosa.

Otras soluciones de paisajismo suave que podrían contribuir a la gestión del agua, como jardines de lluvia o árboles urbanos, han sido extraídas de proyectos en ejercicios de reducción de costes, donde los beneficios multifacéticos no han sido comunicados de manera efectiva o no han podido cuantificarse a nivel de finanzas. En toda Europa, el resultado ha sido un panorama mixto, ya que las ciudades buscan equilibrar los impactos de la creciente urbanización y un clima cambiante contra los costes a corto plazo asociados a un enfoque más sostenible de la gestión del agua.

Las soluciones basadas en la naturaleza ofrecen un enfoque para la gestión del agua que funciona en armonía con el ciclo natural del agua

Un nuevo método para el agua

En los últimos años, la comprensión de los beneficios que la naturaleza puede aportar al entorno urbano ha sido cada vez mayor. A medida que la contaminación del aire, el aumento de las temperaturas y la disminución de la biodiversidad han sido identificadas como los principales problemas que enfrentan nuestras ciudades, se ha comprendido que la naturaleza en sus múltiples formas ofrece una solución. Estas soluciones basadas en la naturaleza son evidentes en proyectos "grises a verdes" en toda Europa, donde las superficies impermeables (grises) son reemplazadas total o parcialmente por plantas, flores y árboles (verdes). Las soluciones basadas en la naturaleza también ofrecen un enfoque para la gestión del agua que funciona en armonía con el ciclo natural del agua. Se han desarrollado innovadores sistemas de drenaje sostenibles que imitan la respuesta de la naturaleza al capturar el agua de lluvia, donde cae antes de liberarla lentamente en la infraestructura existente. El propósito es triple:

  • Durante períodos húmedos, capturar el agua de lluvia donde cae "en el origen" y reducir la velocidad a la que se transporta el agua al sistema de alcantarillado.
  • En períodos secos, recolectar el agua de lluvia para su reutilización y proporcionar riego pasivo para plantas y espacios verdes vivos.
  • Durante períodos calurosos, reducir el efecto urbano de "isla de calor", utilizando los efectos de enfriamiento del agua y las plantas.

Se genera así espacio para el agua al crear un depósito poco profundo debajo de la superficie en tejados, podios de concreto o suelo, utilizando una balsa geocelular modular de alta resistencia llamada Permavoid. El acabado de la superficie puede ser permeable o impermeable, ajardinado suave o duro, y es adecuado para la carga de vehículos. El sistema Permavoid reduce la cantidad de agua que se transporta al sistema de alcantarillado durante tormentas. De este modo, reduce la demanda puesta en la infraestructura existente, y hace una contribución demostrable para mitigar las inundaciones. Además, el agua de lluvia recolectada almacenada en el depósito poco profundo puede utilizarse para fines de riego con la utilización de conos capilares registrados para proporcionar riego pasivo. Los conos transportan el agua desde el depósito hasta las plantas utilizando la acción capilar, con un geotextil absorbente que se utiliza para distribuir el agua lateralmente en el sitio. Esto reduce y, en algunos casos, elimina la necesidad de usar agua potable para riego. Estos sistemas se están estableciendo muy bien en el norte de Europa, y planificadores y diseñadores reconocen el potencial que ofrece Permavoid para crear espacios verdes sostenibles y agradables con el mínimo uso de agua potable. El potencial es quizás mayor en el sur de Europa, donde los problemas de altas temperaturas urbanas y el estrés hídrico agudo son más graves.

A medida que las ciudades existentes se expanden, los diseñadores y planificadores urbanos de toda Europa enfrentan preguntas difíciles: ¿Cómo debe adaptarse o cambiar una ciudad para hacer frente a los efectos del cambio climático? ¿Cómo podemos hacer que nuestras ciudades sean más resilientes a inundaciones o sequías? ¿Es posible diseñar nuestros entornos urbanos para funcionar en armonía con el ciclo natural del agua?

Con ciudades cada vez más estresadas por el agua, podemos buscar inspiración en la naturaleza. Los ambientes naturales capturan el agua de lluvia donde cae, lo que le permite infiltrarse lentamente en el suelo, donde se convierte en un recurso vital para sustentar la vida. Las plantas, los árboles y los espacios verdes convierten nuestras ciudades en lugares hermosos que filtran la contaminación y enfrían el aire. Las nuevas tecnologías que crean espacio para el agua en entornos urbanos ofrecen soluciones prácticas que nos permiten convertir nuestras ciudades en mejores lugares para vivir, trabajar y jugar.

Planificadores y diseñadores reconocen el potencial de Permavoid para crear espacios verdes sostenibles con el mínimo uso de agua potable

Caso de estudio: Orlysquare, Ámsterdam, Países Bajos

Orlysquare se encuentra adyacente a la estación de tren Sloterdijk de Ámsterdam, y es uno de los mejores ejemplos de reconstrucción urbana "gris a verde" en Europa. Situado en un podio elevado de 3.700 m2, el sitio se convirtió en un gran espacio de concreto no utilizado cuando se reubicaron las estaciones de tranvía y autobús.


Orlysquare_Amsterdam: Orlysquare, en Ámsterdam.

Trabajando con las partes interesadas locales y en conjunto con Permavoid, la ciudad de Ámsterdam transformó el área en un espacio multifuncional que incorpora jardines, carriles para bicicletas, pasillos, bares y restaurantes. El diseño fue posible gracias al sistema Permavoid, que recolecta y atenúa el agua de lluvia debajo de la superficie ajardinada. Los conos capilares de Permavoid extraen el agua de lluvia del reservorio sub-superficial a la superficie a través de la acción capilar para riego pasivo de plantas y árboles. El uso de esta tecnología permitió a las plantas prosperar en tan solo 25 centímetros de tierra, reduciendo la carga muerta en el podio de concreto existente y proporcionando un considerable volumen de atenuación del agua de lluvia.

Ahora un espacio público verde y sostenible, el proyecto de regeneración de Orlysquare es responsable de aumentar el orgullo cívico y reducir la delincuencia, así como también desempeñar una función clave en la regeneración económica, confirmando que la infraestructura azul-verde es mucho más que una característica deseable. Esto fue reconocido por la Vereniging Nederlands Cultuurlandschap (Asociación Holandesa de Paisajes Culturales), que otorgó al proyecto un codiciado premio, Gouden Zwaluw, en junio de 2016.

Suscríbete al newsletter

Newsletters temáticos que recibirás

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.

La redacción recomienda

03/01/2020 · Gestión del Agua

Perspectivas del Reino Unido sobre el drenaje sostenible